top of page

HISTORIA

El Colegio Departamental “JENARO DÍAZ JORDÁN”, fue fundado en el año de 1981; la idea surgió de un grupo de padres de familia al ver que no encontraban un plantel con cupos disponibles para sus hijos, ante la demanda de población estudiantil que cada día es mayor en esta ciudad.

 

Año por año el colegio ha ido progresando en sus estudios. En 1981 con cursos sexto y séptimo; en 1982 cursos sexto, séptimo y octavo; en 1983 cursos sexto, séptimo, octavo, noveno y en 1984 apertura del curso décimo.

El centro docente por decreto de creación adopto el plan de estudios de promoción social para los grados sexto y séptimo de enseñanza básica secundaria durante 1981 y 1982, a partir de 1983 por carencia de recursos el grado octavo de enseñanza básica secundaria se acogió al plan de estudios de bachillerato académico. A pesar del alto porcentaje de alumnos incluidos para la modalidad de promoción social el plantel no contaba con los recursos humanos y materiales para cumplir con los objetivos de la modalidad en promoción social.

 

Consientes los padres de familia de la necesidad de modalidad de promoción social autorizaron la suspensión transitoria de la misma, hasta tanto no se prevean y se halle los recursos necesarios que exige la ejecución de la modalidad. A partir de 1983 la institución conto únicamente con bachillerato académico y el ares de vocacionales y técnicas se diversifica en promoción social y comercio. La institución recibió su  nombre en honor al Sacerdote y extinto literato huilense.

En el año de 1982 el l centro docente por decreto de creación, adopto el plan de estudios de promoción social para los grados sexto y séptimos de enseñanza básica secundaria. Al año siguiente por carencia de recursos el grado octavo de enseñanza básica secundaria se escogió al plan de estudios académico. Ya en 1984 se dio apertura al grado décimo con la modalidad académica, En el año de 1985 se recibió la visita de asesoría y aprobación de estudios, como consecuencia de esta ultima, fue aprobado hasta nueva visita por Resolución No.12626 y se proclamó su primera promoción de bachilleres Académicos en un número de 17 graduados.

Los bachilleres presentaron las pruebas de estado donde obtuvieron un puntaje de  230 a 235 lo cual dio una media de 34.78 lo que significa que el Colegio supero la media nacional.   1987 en este año se produce la renuncia de la rectora Myriam Méndez de Cuellar y asume el cargo el Licenciado Leino Bonilla Ramírez. Ya para este año se integraron nuevos docentes a la planta de personal entre ellos el docente Luis Antonio Rosero destacado por sus aportes literarios e históricos ilustrados en el lanzamiento de dos libros.

En febrero de 1989 asume en propiedad el cargo de rectora del colegio la Licenciada ALBA MARIELA AYALA DE MARTINEZ nombrada mediante concurso de méritos realizado por el Ministerio de Educación quien se ubicó en el segundo lugar de la lista de elegibles. La quinta promoción del año 1989 con 25 estudiantes se destaca por su nivel académico e integral, se situaron 10 de los estudiantes por encima de los 300 puntos en las pruebas de Estado. Este año 1989 es clave en la parte financiera del plantel, por la adición presupuestal de seis millones novecientos trece mil pesos que sirvió para cancelar la deuda que tenía el plantel desde 1984 con la Caja de Previsión Social; este logro se debió a la presión ejercida por los Colegios departamentales. En año siguiente por necesidad de cupos, la rectora Alba Mariela Ayala de Martínez fundó la Jornada de la Tarde, iniciando con con 156 estudiantes distribuidos asi:  87 en el grado 6°, 38 en 7° y 31 en 8° . Los educadores fueron pagados por el sistema de horas extras. Hoy como fruto de este gran esfuerzo de muchas personas esta jornada ha crecido paulatinamente en todos los aspectos. En este año, 1991 la jornada de la tarde sigue funcionando con los docentes de la jornada de la mañana pero se caracteriza por la falta de la cancelación oportuna de los salarios de los docentes catedráticos con que la Secretaría de educación habría robustecido la jornada de la tarde, el retraso era de seis y más meses. Pero gracias a este sacrificio y con el único objetivo de no dejar a muchos estudiantes sin la oportunidad de aprender es que hoy nos sentimos orgullosos que este proyecto este vigente.

Una manifestación por las calles y taponamiento de la vía hacia Neiva, se originó en año 1991 lo cual provocó la presencia del Secretario de Educación del departamento y el señor Obispo Libardo Ramírez en el plantel. Con la promesa del pagar las deudas en el menor tiempo posible se levantó la protesta. En este mismo año el Doctor Julio Enrique Ortiz Cuenca firmó la Resolución N° 451 mediante la cual legalizó la ampliación de estudios a la Jornada de la Tarde, y asignando una planta de personal en propiedad a la jornada adicional.

Se da inicio a la construcción de la planta física propia del plantel, en el Campo de Pacholo, con el empeño de la rectoría, la asociación de padres de familia quienes lideraron la elaboración de los planos, el apoyo decidido del Doctor JAIME BRAVO MOTTA, primer Alcalde de elección popular y la gestión del Doctor LUIS ENRIQUE ORTÍZ CUENCA, Gobernador del Departamento. Este año 1993 inició el Proyecto Pedagógico con el nombre de “Calidad y Participación”, tomando forma así el resultado de la investigación del “Perfil del alumno Jenarista”, trabajo liderado por la Rectora y la participación de los docentes Luís Montealegre y Reinel Huelgos.

 

​​

En el año de 1993 la institución inició a diversificar en la Educación Media, adoptando la Modalidad Técnica con Especialidad en Comercio e informática, graduando en 1995,  la primera promoción de 58 estudiantes, en este mismo año se gradúa la primera promoción de la Jornada de la tarde se efectuó en 1993, junto con la jornada de la mañana se graduaron 86 bachilleres. En el año de 1994 se avanza en el Proyecto Pedagógico pero esta vez bajo un sugestivo nombre “Ser y Hacer con Calidad y Participación” apunta a anteponer el desarrollo humano como pilar del proceso educativo ante el desarrollo intelectual.

En Noviembre del mismo año se efectuó la inauguración de la nueva planta física y el trasteo de la sede antigua a la sede propia, cada estudiante y profesor tomó sus pertenencias y los llevó a pie, se notó en todos un gran entusiasmo y un gran sentido de pertenencia con la nueva sede, aunque se encontraba aún con muchas falencias, lo importante era ocupar el nuevo hogar.

Si bien se construyó una excelente planta física sismo resistente, sin embargo adolecía de polideportivos, parqueaderos, piso en el aula Múltiple, zonas verdes, encerramiento, cielo raso, entre otras Los siguientes años a 1994 fueron de gran actividad de los estudiantes y padres de familia que mancomunadamente con el presupuesto de la institución y con apoyo del Municipio, se logró construir el polideportivo, el parqueadero, el parque, el encerramiento y el piso del aula múltiple. Existía entonces ya el gobierno escolar y entre los estamentos el consejo directivo. En el año 1996 el plantel recibió un premio del Ministerio de Educación Nacional por valor de $10.000.000, por su Proyecto Educativo Institucional, dinero que se invirtió principalmente en apoyar la investigación de los maestros. Producto de ello fue el estudio investigativo del diagnósticos institucional realizado por un equipo de educadores.

 

También se trabajo investigando qué tipo de Modelo Pedagógico manejaban los docentes del plantel. Este trabajo fue reconocido por el MEN y por el Departamento. El periódico estudiantil Paradigma liderado por la docente Vilma Neyerith Rodríguez y un grupo de estudiantes como los Gemelos Chávarro, Ivonne Niño, María Fernanda Rivera y otros inició en este año de  1997, su trayectoria continuo por varios años  con el lema “100% Pensamiento Joven, plasmado en el papel”.  En este mismo año 1997 ocurrió un grave incidente con una conferencista contratada para orientar una serie de talleres que no fueron de la expectativa de los docentes y los estudiantes; estos últimos con sus líderes a la cabeza Eliot Jair Jiménez, María Fernanda Rivera y Sara Lorena Vargas, protagonizaron una protesta que conllevó a la cancelación del contrato de inmediato por parte del Consejo Directivo.

 

Este año 1997 fue la época de la consolidación del Proyecto Educativo Institucional y de su presentación ante la Secretaría de educación del departamento, se consignó en un documento el cual cada año ha sido objeto de retroalimentaciones y mejorías. Año de 1998 durante este año  se consolidaron varios proyectos de servicio a la comunidad entre ellos, micro empresa de reciclaje, elaboración de papel reciclado, Muestra de la ciencia y la tecnología entre otros dando frutos de reconocimiento incluso a nivel departamental como el grupo COLJUPRE grupo de atención y prevención desastres liderado por el profesor GUILLERMO VIDAL.

 

El año 1999 es considerado como el año de otra realización al servicio de la comunidad con la fundación de la jornada sabatina para los mayores de 15 años, principalmente para los padres que no hubieran terminado su bachillerato y para los habitantes del sector rural; Los “satélites de Caguancito, Santa Martha y San Gerardo” fueron sedes del colegio porque los docentes viajaban los sábados a orientar las clases en su sitio.  En el año 2000, la institución emprende otro proyecto como servicio a la comunidad con el Preescolar, duró sólo ese año, por determinación de la Secretaría de Educación Departamental, fue terminado para dar paso a la especialidad en la modalidad técnica de Diseño y Programación de Software.

Este año también se modificó el nombre de la media técnica de Comercio e Informática por Contabilidad General Sistematizada. El año 2000 se recuerda como el año con la más grande promoción de Bachilleres, 275 estudiantes distribuidos en la modalidad académica y técnica con su  especialidades en Comercio e Informática.  A partir del año 2001 se inició el Programa de Educación Formal de Adultos en la sede del Colegio en Garzón dando oportunidad a muchas personas y entre ellos padres de familia para que terminen su bachillerato como fruto de ello varios de los trabajadores de la institución del área de servicios generales se han beneficiado de ello, Alcibíades Ordóñez, doña María Trujillo, y en este momento Yaneth Chávarro.

 

La primera promoción de la modalidad Técnica en Diseño y Programación de Software se efectuó en el año 2002, con 24 estudiantes. En la especialidad de Contabilidad General Sistematizada se graduaron 31 bachilleres.  Un hecho importante que vale la pena resaltar es el reconocimiento a nivel departamental y nacional de la banda marcial de la institución liderada ya por uno de nuestros exalumnos  Edwin Iñiguez. Un año crítico fue el del 2003 incluso antes de finalizar 2002, con la orden de fusión de los planteles educativos Jenaro Díaz Jordán con Gaitana comuneros, Hogar de la Niña y 20 de Julio; la oposición de los maestros, los pocos recursos, las grandes necesidades de las sedes de primaria y la reorganización total, causaron malestar, fricciones, calumnias, denuncias públicas injustas contra los directivos de las sedes en especial contra la Rectora del colegio. Junto a ello el trabajo de la reorganización, la nueva dinámica para la integración del personal docente, los padres de familia y comunidad en general, implicó táctica y trabajo sutil para hacer menos difícil la situación. Aunque muchos docentes colaboraron es este proceso para poder trabajar con camaradería, siempre fueron quedando algunos roces y resquemores. Pero en fin como resultado de este proceso contamos hoy con 80 docentes de la institución y 6 directivos que poco a poco han ido tomando pertenencia hacia la institución. Durante el año 2003, 2004 y 2005, se propende por el mejoramiento de las relaciones interpersonales para el trabajo en nueva institución con la recontextualización de Proyecto Educativo institucional, obteniendo como resultado en documento base bajo el nombre de la nueva visión institucional “Ser, Saber y Saber Hacer, con Calidad y Participación” .

Se emprende un plan para el arreglo, mantenimiento y adecuación de las sedes Gaitana comuneros y 20 de Julio, invirtiendo un porcentaje considerable del presupuesto. De igual forma la dotación de los elementos prioritarios no sólo a la sede Central sino a las demás sedes.  En este año 2004 los docentes presentan cinco experiencias significativas a consideración de la Institución y en el encuentro municipal siendo seleccionadas para el nivel departamental dos de ellas presentadas por los decentes: Una por el Licenciado Rafael Méndez Morera y la otra por las Licenciadas Sara Muñoz Palomino y Vilma Neyireth Rodríguez González, las dos del área de Castellano, se recibió un premio por valor de $2.000.000 por parte de la Secretaría de Educación departamental. 

 

El primer período del año 2005 se presentó ante la Secretaría de Educación Departamental el proyecto para ampliar cobertura e implementar otra Especialidad Técnica la de Electrónica, la respuesta fue positiva, otorgando un moderno laboratorio que ya se encuentra en el Plantel. Este mismo año la institución abrió sus puertas al Programa CAFAM, servicio para personas mayores de 13 años que no han terminado su primaria, acogieron el llamado 50 personas bajo la orientación de dos docentes Isidro Quiroz Páramo y Cesar Augusto Muñoz Valencia. Igualmente en este año los docentes del área de Tecnología e informática emprenden un plan de capacitación en Informática para los docentes en tres niveles principiantes, medio y avanzado otorgándoseles al final una certificación, a esta capacitación asistieron el 95 % de los docentes de la institución. 

 

Este año 2006 se perfila un avance más en el desarrollo de la Institución con la consolidación del Proyecto Educativo Institucional como resultado de la Investigación de Auto evaluación con fines Diagnósticos y Proposititos, trabajo liderado por un Comité de gestión de la Calidad con catorce (14) equipos de investigación correspondientes a los aspectos más importantes del PEI. También en 2006 la sede Gaitana Comuneros está siendo beneficiada con la realización de un proyecto para construir cuatro aulas escolares  y una batería sanitaria, por valor de 80 mil dólares donados por la embajada del Japón, cofinanciado con $24.000.000 por parte del municipio de Garzón. De igual forma con el apoyo de $50.000.000 para el Proyecto Educativo de la sede. Este proyecto tiene una trayectoria desde el año 2002, cuando fue presentado ante la OIM por el Director de ese entonces Lic. ISIDRO QUIROZ.

En el último lustro de vida institucional sobresalen acontecimientos satisfactorios como la consolidación del Proyecto Educativo Institucional como resultado de la Investigación de Auto evaluación con fines Diagnósticos y Propositivos, trabajo liderado por un Comité de gestión de la Calidad con catorce (14) equipos de investigación correspondientes a los aspectos más importantes del PEI enriquecidos con los valiosos  aportes de los estudiantes y padres de familia comprometidos con este proceso:  Cesar Prada, Marcos Urriago, Ismael Suarez, Alejandro Poveda, Mercedes Díaz entre otros. En el año 2006 mediante un acto solemne se celebraron los 25 años de la institución.  En este mismo año el proyecto “Écheme el Cuento” liderado por el profesor Isidro Quiroz da sus frutos materializados en la entrega de la ampliación de la planta física y los recursos económicos para su funcionamiento, recibimos la visita de la primera dama de la nación y la embajada del Japón.

En el 2007 la institución se ve galardonada con un premio departamental de Bilingüismo denominado “El Huila unido habla inglés” consistente en un viaje a Estados Unidos para realizar una inmersión del idioma inglés al cual asistieron 30 personas entre estudiantes y docentes. De igual forma se recibe otro premio a nivel departamental en el programa denominado “Computadores en clase otra forma de aprender” con el proyecto “El Ciberespacio: Un nuevo ambiente para comunicarnos y hacer amigos otorgado a la institución liderado por la docente Beatriz Amparo Certuche.

En el año 2008 se presenta la renuncia de la señora Alba Mariela Ayala de Martínez quien hasta el momento seria la rectora que más tiempo ha permanecido en este cargo, esta situación genera una crisis coyuntural a nivel institucional reflejada en tensiones, inquietudes e incertidumbres agravada por la falta del reemplazo oportuno, pues estuvo la institución acéfala por varios meses hasta que fue encargada la señora Myriam Cano Campos quien permaneció hasta el año 2009. En este mismo año se produce el lanzamiento de la reconocida Revista Literaria “Cronopios” liderada por los docentes Dora Barragán Pimentel, Lucila Ipuz García y Juan Diego Medina. A la par de este hecho se inicia la construcción del edificio de Autotrónica con recursos provenientes del Departamento del Huila. A finales de este año es nombrado en propiedad el Esp. Francisco Javier Murcia Lancheros quien permanece un año y se ausenta por una licencia no remunerada asumiendo la rectoría por encargo el esp. Juan Ramón Tello Martínez.

Es considerado el año 2009 y los primeros meses del 2010 como tiempos críticos, pues la falta de educadores generó un caos disciplinario y académico mientras las autoridades competentes hacían caso omiso de este problema. La situación mejora notablemente en el momento en que son nombrados por concurso de méritos los docentes: Lucia, Magaly Rubiano, Marlio Gutiérrez, Norma Constanza Rosero, Jennifer Solano, Marisella, Alfredo Quintero al frente de la especialidad de Autotrónica.

Transcurre este año 2011 sin mayores dificultades, solamente cumpliendo las directrices del ministerio de educación en el desarrollo de los proyectos pedagógicos y de aula. Cada área se preocupa por dar lo mejor de sí en cuanto a lo académico, científico, artístico, deportivo y lúdico. Hechos que se evidencian en cada jornada a través de la muestra de ciencia, tecnología y creatividad, proyecto ondas liderado por el docente Fernando Vargas, día del idioma, izadas de bandera, el sampedrito jenarista, encuentros deportivos y salidas pedagógicas. Un hecho que finalizando este año y más exactamente con los resultados de las pruebas saber marcaría un logro histórico para el municipio y para la institución al obtener el primer puesto a nivel nacional un estudiante de la jornada de la tarde: JOHAN SEBASTIAN LOAIZA IPUZ, quien hoy termina sus estudios becado por ECOPETROL y  por la universidad. 

Transcurre el año 2012 con mucha normalidad y dentro de proyecto de medio ambiente se da inicio al proceso de embellecimiento y adecuación de la sede central , notándose un alto sentido de pertenencia de estudiantes y docentes lideradores del mismo, el objetivo primordial de éste fue el de cambiarle el aspecto físico a la sede, el de sembrar conciencia ambiental en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, fue un trabajo que duró tres años en donde se hicieron todos los esfuerzos por el cuidado y mantenimiento de la institución sin embargo, no se contó con el apoyo y colaboración de todos los miembros de la comunidad. Se destaca de igual forma el área de educación física por su propósito de buscar la integración de los estudiantes con las diferentes competencias deportivas, en donde también participan los exalumnos y docentes de la institución. Se hacen encuentros extramurales con el fin de propiciar lazos de amistad y camaradería entre los mismos.

Hasta la fecha se puede decir que se tiene bien claro el horizonte institucional, el cual ha sido trabajado, discutido, asesorado y definido por la comunidad educativa, nuestra filosofía responde a las necesidades del contexto formando hombres y mujeres conscientes de su papel transformador a nivel personal y social. Fundamentalmente su quehacer pedagógico es una concepción humanística donde el estudiante es el centro del proceso educativo, partiendo de los valores morales, culturales, cívicos y religiosos respetando las diferencias individuales.

Es el año 2013, un año en donde a pesar de todos los recortes presupuestales del gobierno y las dificultades que esto conlleva como la interrumpida prestación del servicio de celadores, aseadoras, recorte de personal, etc., la institución continúa adelante su proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo, se presenta un nuevo inconveniente relacionado con la sede Hogar de la Niña por la petición que hiciera la comunidad religiosa de las instalaciones en donde funciona dicha sede, para dar solución el rector emprende diálogos y acuerdos con la alcaldía municipal. Se avanza con el desarrollo de las modalidades y especialidades, que hasta el momento han tenido gran acogida por parte de la comunidad, de igual forma surgen nuevos proyectos como la recopilación de obras artística y patrimonio histórico del área de sociales y la maratón matemática proyecto que atrajo a los estudiantes a fortalecer la creatividad, la lógica, la agilidad mental y el gusto por la misma.

En el 2014 y como consecuencia del acto legislativo 01 las instituciones educativas del país sufren una crisis presupuestal que afecta en todo nivel su funcionamiento y el Jenaro no es ajeno a ello, por eso se observa un deterioro paulatino en todos los aspectos. Los esfuerzos de los directivos se hacen evidentes en la consecución de recursos y materiales con mucha dificultad, pues nadie quiere fiarle a la institución, otra política gubernamental fue la terminación de tres de las especialidades que venía manejando la institución con grandes resultados. A finalizar este año, se termina el encargo como rector del Especialista Juan Ramón Tello y retoma el cargo el especialista Francisco Javier Murcia Lancheros, quien renuncia en el mes de diciembre quedando nuevamente la rectoría de la institución en encargo con la coordinadora Luz Amparo Díaz Cruz. Sin embargo, con esfuerzos individuales los proyectos planeados por algunas áreas se hacen evidentes, tal es el caso del proyecto de tiempo libre “Actívate, Jenarista” liderado por el profesor Juan Carlos Téllez, quien ha venido obteniendo reconocimientos a nivel municipal, departamental y nacional en Baloncesto, dejando en alto el nombre de la institución. Otro proyecto vinculado con el programa “Supérate con el saber” da resultados positivos en varias áreas, sobresaliendo el de las competencias en ajedrez, lideradas por el profesor Samuel Triana.

Iniciando el año 2015 se presenta un cambio en la rectoría del plantel, la licenciada Luz Amparo Díaz es nombrada como rectora en otra institución y el colegio entra en concurso para el nombramiento del nuevo rector generando incertidumbre en la comunidad jenarista. Es así como a los pocos días llega el especialista David Cangrejo Javela. Este cambio no afecta los procesos que se vienen haciendo como el de la  reestructuración del manual de convivencia, liderado por la orientadora escolar y la docente Dora Barragán Pimentel, las experiencias significativas: “la sabiduría popular con su lema romántico, todo tiempo pasado fue mejor” orientado por la docente del Hogar de la Niña, Teresita Leiva y “Viviendo y aprendiendo” que vincula las áreas de matemáticas, ciencias naturales y educación física liderado por los docentes Reinel Huelgos y Sandra Lilia Rojas obteniendo el primer puesto a nivel municipal y el tercero a nivel zonal.

Al celebrar las  bodas de coral (2016) y revivir la historia del Jenaro  se presentan una gran conjugación de sentimientos y emociones ligadas al pasado y al presente, de una forma recordando a los que partieron a la eternidad y a los que por gajes del oficio tuvieron que retirarse pensionados o trasladados y por otra parte nos invade una gran tristeza por todas aquellas prácticas lúdicas, recreativas, académicas, científicas, deportivas, culturales que se desarrollaban con un gran entusiasmo y que  poco a poco,  por diversas circunstancias, algunas de ellas han desaparecido. Sin lugar a dudas las políticas del estado siguen atentando contra la educación pública y contra nuestra institución, por negligencia del gobierno no se cuenta con celadores ni aseadoras, situación que conlleva a graves problemas de seguridad e higiene a nuestros niños y niñas jenaristas. Sin embargo, no todo es tristeza, grandes satisfacciones y alegrías nos ha dado la labor realizada, , se invita a gestionar proyectos que conlleven a la consecución de los recursos necesarios para que nuestro Jenaro renazca que solo se hará con el aporte de cada uno manteniendo la unidad y la motivación permanente. Proyectos que se realizan en este año: ampliación del aula de audiovisuales, continuidad del proyecto de embellecimiento de la sede central y embellecimiento de la nueva sede de primaria del Hogar de la niña. Llegado el mes de junio y ante una sorpresiva noticia familiar se presenta la renuncia del señor rector David Cangrejo Javela y de inmediato asume la dirección del colegio en la modalidad de encargo el Especialista Libardo Trujillo quien permanece por el lapso de tres meses para luego recibir por nombramiento en propiedad a la señora rectora Isabel Cristina Vargas Quimbaya proveniente del municipio de Gigante

historia 1.jpg
historia2.jpg
bottom of page